La ley Forestal y de Fauna Silvestre Nro. 29763 indica en el
TÍTULO II Manejo de fauna silvestre, artículo 88. Concepto de manejo de fauna
silvestre: “Entiéndase por manejo de fauna silvestre las actividades de
caracterización, evaluación, investigación, planificación, aprovechamiento,
reintroducción, repoblamiento, enriquecimiento, protección y control del
hábitat de las poblaciones de fauna silvestre conducentes a asegurar la
producción sostenible de bienes, la provisión sostenible de servicios y la conservación
de la diversidad biológica.”
“El manejo de la fauna silvestre se da en libertad, en semicautiverio y en cautiverio. El
reglamento establece las condiciones y requisitos para su autorización en cada
caso.”
En el reglamento se señala lo siguiente:
61.2 La metodología de manejo a emplear en los zoocriaderos
puede incluir la cría en semicautiverio.
Título IX Manejo en semicuativerio
Artículo 73. Manejo de Fauna Silvestre en Semicautiverio
El manejo de fauna silvestre incluye actividades de cría de
especies de fauna silvestre nativas en espacios limitados por barreras
físicas artificiales o naturales. Puede realizarse en áreas de manejo y
centros de cría en cautividad, siempre que se encuentre previsto en el plan de
manejo aprobado.
Artículo 74. Sistema de cría en granja.
La cría en granja en un medio controlado con la finalidad de
obtener animales de una determinada especies, a partir de la captura de huevos,
neonatos o juveniles de especies silvestres provenientes de la naturaleza, que
de otro modo tuvieran escasa probabilidad de sobrevivir a edad adulta.
Observaciones:
El artículo 73 no
describe el concepto de Manejo de Fauna Silvestre en Semicautiverio sino que se
limita a definir el espacio donde se realizará el manejo. El artículo señala
“espacios limitados por barreras físicas artificiales o naturales”. En este
caso las barreras físicas solo se aplican al manejo en cautiverio y no para el
manejo libre en áreas. En el manejo de fauna silvestre libre en áreas naturales,
es muy difícil, costoso y anti técnico establecer barreras físicas a las
poblaciones manejadas. Si bien en la
geografía peruana existen evidentes barreras naturales, están no son efectivas
para la muchas de especies. Ejemplo: en la amazonia la mayoría de especies
terrestres puede cruzar los ríos que pueden ser las más importantes barreras
físicas. Las áreas bajo manejo tienen características que atraen a la fauna
silvestre por que se hacen mejoras en el ecosistema, comenzando con el cuidado
del área donde se evita o regula todo tipo de intervención que no tenga que ver
con el manejo de la especie en sí. Ejemplo, para el manejo de dendrobatidos en
el cerro escalera de San Martin se crean pequeños hábitats para que las ranas
pongan huevos y los renacuajos proliferen. En el Coto de Caza del Angolo se
crean pequeñas plantaciones de maíz para alimentar a los venados silvestres y
tener mayor tasa reproductiva. Es decir se mantiene y mejora el hábitat para la
especie a manejar. Esa mejora del habitad de la especies es el que mantiene la
población en el área de manejo, las barreras físicas como cercos, alambres de
puas o muros pueden ser cruzados con riesgos para las especies a manejar. Otro
caso emblemático de manejo de semicautiverio en el Perú es el rescate e incubación
artificial de los huevos de taricaya (Podocnemis sp.). El habitad de la
taricaya no está limitado realmente sino que la taricaya define su territorio
de acuerdo a sus necesidades y posibilidades de encontrar recursos y refugio.
No es posible pues establecer barreras físicas artificiales salvo las que se
hicieron en el periodo de incubación artificial. En el caso de cría de
mariposas, es posible poner plantas hospederas y nectariferas en los jardines
externos de las áreas de cria en cautiverio, las cuales atraerán las especies
de mariposas del área. No hay un ambiente físico cerrado que limite la entrada
y salida de las especies de mariposas que vuelan cerca del criadero.
El artículo 74 es el
que realmente define el manejo en semicautiverio pero con el nombre de “crianza
en granja”. Este nombre no parece el
mejor para descripción de esta técnica de manejo.
Recomendación
Se recomienda fusionar
el articulo 73 y 74, eliminando el término “crianza en granja” por
semicuativerio.
Propuesta de
artículo fusionado.
Articulo.- Manejo de
fauna silvestre en semicautiverio
El manejo de fauna
silvestre en semicautiverio es el que combina el manejo libre en un área
natural con el manejo en cautiverio. En
este sistema parte del ciclo de vida ocurre en cautividad y parte en el medio
natural. Se realiza con el objetivo de obtener individuos inmaduros o juveniles
de un medio natural donde se ha intervenido para mejorar, incrementar o
facilitar la reproducción de adultos y la sobrevivencia de los huevos, neonatos,
inamduros o juveniles. La parte de manejo en cautiverio se realiza con la
finalidad de reducir el riesgo de mortandad de huevos, neonatos, inmaduros o juveniles
que generalmente ocurre en un medio silvestre.
Sustento técnico
El manejo en
semicautiverio es un sistema intermedio entre la cría en cautiverio y manejo
libre en áreas naturales. En este sistema parte del ciclo de vida ocurre en
cautividad y parte en el medio natural. El sistema de semicautiverio funciona
muy bien para las especies de estrategia
de reproducción tipo “R”. Una estrategia de reproducción tipo “R” es la que tienen
un gran número de descendientes pero con altas tasas de mortalidad, e.g.,
cocodrilos (Bolton, 1997), Mariposas (Rios, 2002), tortugas amazónicas
Podocnemis sp. (Soini, 1998), dendrobatidos (GEF, 2003), etc. En todos los
casos, los adultos son libres, mientras los huevos y los estados inmaduros se
manejan en cautiverio incrementando la probabilidad de sobre vivencia de los
neonatos e inmaduros varias veces. El nivel de intervención de los adultos es
bajo y es el equivalente al que se hace en manejo libre.[1]
[1] Traducido de
Mulanovich, 1997. “Analysis of the influence of Bureaucracy, Laws and
regulations in Wildlife Management and Conservation”-Peru Case. Tesis de Maestría. Universidad de Wageningen, Paises
Bajos. Pag. 17 https://www.dropbox.com/s/s8bjoxrlys1ngq7/Augusto%20Mulanovich-Thesis-FINAL.pdf?dl=0